Ir al contenido principal

TEMAS Y COMPETENCIAS GRADO NOVENO PRIMER PERIODO




TEMAS Y COMPETENCIAS GRADO NOVENO PRIMER PERIODO

Experiencia problema:

ü Si la persona humana es un ser que busca su realización ¿cómo puede lograrlo a través de sus acciones?
ü ¿Cómo construyen los niños y niñas del propio medio cultural los juicios morales?
ü ¿Por qué se afirma que en el mundo de hoy hay una crisis de valores?
ü ¿Cuáles son los principales retos éticos en el joven de hoy?
ü ¿Por qué hay gente que sostiene la unión entre ética y religión y gente que promueve la separación entre ética y religión?

UNIDAD # 1  -  EL HECHO MORAL EN LA PERSONA Y EN LA CULTURA

Ø  Tema 1: La conciencia moral.
Ø  Tema 2: Las virtudes morales.
Ø  Tema 3: Libertad de conciencia y de religión.
Ø  Tema 4: El Año Litúrgico
Ø  Tema 5: La Dignidad De La Persona Humana
Ø  Tema 6: Los Mandamientos de la Iglesia

  LOGROS:   1). Ejercitar las virtudes morales en la vida ordinaria: estudio, trabajo, vida de familia, amistades.
                 2.) Conoce la estructura moral de la persona y el funcionamiento de los procesos cognoscitivos, volitivos, y afectivos en la vida moral.

¿Sabías qué? : Análisis Y Reflexión

En el Bautismo Dios infunde en el alma, sin ningún mérito nuestro, las virtudes, que son disposiciones habituales y firmes para hacer el bien. Las virtudes infusas son teologales y morales. Las teologales tienen como objeto a Dios; las morales tienen como objeto los actos humanos buenos. Las teologales son tres: fe, esperanza y caridad, mientras que también virtudes humanas o cardinales, son cuatro: prudencia, justicia, fortaleza y templanza.. Además las virtudes morales, son disposiciones estables del entendimiento y de la voluntad que regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y guían nuestra conducta según la razón y la fe.

Los hombres y mujeres, en general cristianos/as estamos llamados/as hoy como en otros tiempos a desafiar el mundo con el Evangelio de Jesucristo y con nuestra manera de vivirlo. Nuestras respuestas serán humildes, porque hoy tenemos conciencia de que no somos la única voz, sabemos que no tenemos la única respuesta. Nuestras respuestas deberán ser en comunión y colaboración con otras comunidades cristianas, que comparten nuestra fe, y será asociada no pocas veces a personas y organizaciones que no comparten del todo nuestro planteamiento y nuestro proyecto de vida de creyentes, pero si coinciden con nosotros en la respuesta a tal o cual desafío del mundo contemporáneo.

Las virtudes más excelentes son las virtudes teologales, que se refieren directamente a Dios; pero también son importantes las virtudes morales, que perfeccionan el comportamiento del individuo en los medios que conducen a Dios. Si pensamos en el modo de adquirirlas, unas son virtudes naturales o adquiridas, si se alcanzan con las fuerzas de la naturaleza; otras, sobrenaturales, si las concede Dios de modo gratuito. Las virtudes teologales siempre son sobrenaturales o infusas; las morales pueden ser adquiridas o infundidas por Dios.

COMPETENCIA ARGUMENTATIVA:    (GRUPO DE TRABAJO)

a)   Cuáles son las palabras claves que te permiten entender el texto?
b)   Qué título le colocarías al texto leído – “reflexiona”?
c)   Explica, porqué hoy tenemos conciencia?
d)   Análisis del Texto: Leer (2ª. Pedro 1,4.) ¿cuál es tu conclusión?
e)   Quién fue Pedro…?


INVESTIGACIÓN: (INFORME ESCRITO EN HOJAS BLOCK)

1)     Qué se entiende por conciencia moral? Cómo la identificamos?
2)    ¿Un fin bueno justificaría el uso de unos medios malos?
3)     ¿Qué es la virtud?
4)    Explica cuáles son  las virtudes morales.
5)    ¿Cuáles son las virtudes teologales?
6)    ¿Cuáles son los dones del Espíritu Santo?
7)    ¿Cuáles son los frutos del Espíritu Santo?
8)    ¿Cuál es el propósito de vida cristiana?.

SIGUEME

@wiltorb




Comentarios

  1. y las respuestas de las preguntas de arriba las primeras? jajajaj :c

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El hombre, ser social llamado a vivir en Familia.... 7° A - B

COLEGIO EL DIVINO NIÑO GUIA DE COMPETENCIAS -   Lic. WILLINGTON ORTIZ Tema: El hombre, ser social llamado a vivir en Familia. Competencia: reconozco la importancia de la familia en el desarrollo de actitudes para la sana convivencia.   REFLEXIONA: ¿Quiénes integran tu núcleo familiar? ¿Convives sanamente con tu familia? Imagina, ¿Cómo sería tu vida si no contaras con la ayuda de tu familia? CONTENIDO: ¿Te has preguntado qué significa la palabra HOMBRE? ¿Se referirá sólo a un género o a un grupo específico? La palabra hombre tiene una amplia pluralidad de significados, tanto valorativos como científicos. Cuando se habla de hombre como objeto de conocimiento se utilizan unos sentidos principales, a saber:  • Hombre como individuo: cuerpo humano, sistemas, órganos, funciones biológicas y motrices. • Hombre como sujeto histórico: a partir de la historia universal, como acta y precursor de cambio y revoluci...

LA VIDA DE LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA. - 8° A - B

 “ ¿cuáles son las comunidades que hoy necesitamos?  ” En los "Hechos de los Apóstoles", Lucas nos da un panorama de cómo se organizó la Iglesia después de la resurrección de Jesús. Lucas no presenció los comienzos del cristianismo ya que era pagano y vivía fuera de Palestina, en Antioquía de Siria. Después de convertirse, acompañó a Pablo en sus viajes a partir del año 50. Por eso en su libro hay dos partes: la primera (del capítulo 1 al 15) en la que Lucas relata lo que pudo saber de los primeros 20 años de la Iglesia y la segunda (del capítulo 15 al 28) donde narra lo que él personalmente pudo ver acompañando a Pablo. Después de recibir al Espíritu Santo y convertirse al primer anuncio ( Kerigma ) de Pedro, los primeros cristianos fueron constituyendo pequeñas comunidades a fin de cumplir con la orden de Jesús de celebrar la "fracción del pan" (= eucaristía ) y alrededor de ella ir formando la " ekklesia " (= convocar a asamblea, en grieg...

Misión de la Iglesia en un mundo en constante cambio.... 11°

La tarea de la Iglesia, en nuestros días LA MISIÓN, EXIGENCIA DE LA CATOLICIDAD DE LA IGLESIA "Id por todo el mundo y proclamad la buena noticia (evangelio) a toda criatura"  (Mc. 16,15) La Misión: Surge del envío que Jesús hace a sus discípulos para anunciar y significar la Buena Nueva (Mt 10,5-8) Tiene una importancia decisiva para los discípulos. Esta importancia queda confirmada por la abundancia de textos misioneros que aparecen en los Evangelios (Mt5,13; 13,31.33.47; Mc 3,14; Mt 28,19). Tiene como contenido fundamental a Jesucristo como Salvador (Hch 5,31) Por medio de Él, Dios ofrece a todos los hombres una vida nueva. Se acompaña de gestos significativos y reales que hacen visible y creíble la verdad de su mensaje (Hch 2,14-16. 3,12-26; 5,12-16) En breve recorrido que hemos hecho por la vida de las primeras comunidades cristianas, nos permite afirmar: La misión de la Iglesia se fundamenta en la misión de Jesús como enviado del Padre para la l...