Ir al contenido principal

GUÍA DE NIVELACIÓN RELIGIÓN 11° A - B

 “DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA



La Doctrina Social de la Iglesia (también Doctrina Social Cristiana) es un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, política y económica de la humanidad basado en el Evangelio y en el Magisterio de la Iglesia Católica. Desde los inicios del cristianismo hasta el momento presente se ha dado una larga historia de "intervenciones de la iglesia" en cuestiones sociales. Bajo la expresión "intervenciones de la iglesia" puede ser comprendida una amplia gama de manifestaciones del pensar cristiano sobre los problemas sociales: desde las enseñanzas de los «padres de la iglesia» hasta las intervenciones de los papas en forma de encíclicas, pasando por las predicaciones de los pastores y las reflexiones de los moralistas. Esta multiplicidad de formas se diversifica aún más según las diversas situaciones geográficas y nacionales. Ahora se trata solamente de examinar la llamada «doctrina social de la iglesia» en cuanto modelo teológico-moral para formular la ética social cristiana. Este examen se reduce a dos aproximaciones: una descriptiva y otra valorativa.


En el transcurso de su historia, y en particular en los últimos cien años, la Iglesia nunca ha renunciado —según la expresión del Papa León XIII— a decir la « palabra que le corresponde » acerca de las cuestiones de la vida social. Continuando con la elaboración y la actualización de la rica herencia de la Doctrina Social Católica, el Papa Juan Pablo II, por su parte, ha publicado tres grandes encíclicas —Laborem exercens, Sollicitudo rei socialis y Centesimus annus—, que constituyen etapas fundamentales del pensamiento católico sobre el argumento. Por su parte, numerosos Obispos, en todas las partes del mundo, han contribuido en estos últimos años a profundizar la doctrina social de la Iglesia. Lo mismo han hecho muchos estudiosos, en todos los Continentes. La humanidad reclama actualmente una mayor justicia al afrontar el vasto fenómeno de la globalización; siente viva la preocupación por la ecología y por una correcta gestión de las funciones públicas; advierte la necesidad de salvaguardar la identidad nacional, sin perder de vista el camino del derecho y la conciencia de la unidad de la familia humana. El mundo del trabajo, profundamente modificado por las modernas conquistas tecnológicas, ha alcanzado niveles extraordinarios de calidad, pero desafortunadamente registra también formas inéditas de precariedad, de explotación e incluso de esclavitud, en las mismas sociedades "opulentas". En diversas áreas del planeta, el nivel de bienestar sigue creciendo, pero también aumenta peligrosamente el número de los nuevos pobres y se amplía, por diversas razones, la distancia entre los países menos desarrollados y los países ricos. El libre mercado, que es un proceso económico con aspectos positivos, manifiesta sin embargo sus limitaciones. Por otra parte, el amor preferencial por los pobres representa una opción fundamental de la Iglesia, y Ella la propone a todos los hombres de buena voluntad.

Actividad - Parte 1 ( Hojas  Block )

1)      Expresen dos (2) argumentos del fragmento subrayado en el Texto
2)      ¿Qué es lo más esencial que la Iglesia desarrolla en su Doctrina Social?
3)      Mencionen los campos en que la Iglesia interviene y explica en uno de ellos el por qué?
4)      Teniendo en cuenta el análisis de la lectura anterior. Definan que es La Doctrina Social de la Iglesia

Ejercicio de Consulta  -  Parte 2 ( Hojas  Block )

a)  Realiza un síntesis de lo más esencial de las Cartas Encíclicas Mencionadas en el texto anterior
b) Haz un breve ensayo de la siguiente afirmación: “ Por otra parte, el amor preferencial por los pobres representa una opción fundamental de la Iglesia, y Ella la propone a todos los hombres de buena voluntad…” (Mínimo una página)
c)  Explica por qué es importante para la Iglesia los problemas de la Sociedad?
d) Consulta las Biografías de los Papas: Pio XI, León XIII, Juan Pablo II

e)  Buscar los significados de:  Encíclica -  Exhortación Apostólica – Pastoral – Magisterio – Doctrina - Teología


NOTA: ENTREGAR EN TRABAJO FÍSICO EL PRÓXIMO MARTES 10 DE NOVIEMBRE DE 2015





SÍGUEME

@WILTORB


Comentarios

Entradas populares de este blog

El hombre, ser social llamado a vivir en Familia.... 7° A - B

COLEGIO EL DIVINO NIÑO GUIA DE COMPETENCIAS -   Lic. WILLINGTON ORTIZ Tema: El hombre, ser social llamado a vivir en Familia. Competencia: reconozco la importancia de la familia en el desarrollo de actitudes para la sana convivencia.   REFLEXIONA: ¿Quiénes integran tu núcleo familiar? ¿Convives sanamente con tu familia? Imagina, ¿Cómo sería tu vida si no contaras con la ayuda de tu familia? CONTENIDO: ¿Te has preguntado qué significa la palabra HOMBRE? ¿Se referirá sólo a un género o a un grupo específico? La palabra hombre tiene una amplia pluralidad de significados, tanto valorativos como científicos. Cuando se habla de hombre como objeto de conocimiento se utilizan unos sentidos principales, a saber:  • Hombre como individuo: cuerpo humano, sistemas, órganos, funciones biológicas y motrices. • Hombre como sujeto histórico: a partir de la historia universal, como acta y precursor de cambio y revoluci...

Dios promete reunir a todos en un solo pueblo... 8° A - B

COLEGIO EL DIVINO NIÑO AREA DE EDUCACION RELIGIOSA 8° A  -  B TEMA : “ Dios promete reunir a todos en un solo pueblo.” Así dice el Señor: "Yo voy a recoger a los israelitas por las naciones adonde marcharon, voy a congregarlos de todas partes y los voy a repatriar. Los haré un solo pueblo en su país, en los montes de Israel, y un solo rey reinará sobre todos ellos. No volverán a ser dos naciones ni a desmembrarse en dos monarquías. No volverán a contaminarse con sus ídolos y fetiches y con todos sus crímenes. Los libraré de sus pecados y prevaricaciones, los purificaré: ellos serán mi pueblo y yo seré su Dios. Mi siervo David será su rey, el único pastor de todos ellos. Caminarán según mis mandatos y cumplirán mis preceptos, poniéndolos por obra. Habitarán en la tierra que le di a mi siervo Jacob, en la que habitaron vuestros padres; allí  vivirán para siempre, ellos y sus hijos y sus nietos; y mi siervo David será su príncipe para siempr...

LA VIDA DE LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA. - 8° A - B

 “ ¿cuáles son las comunidades que hoy necesitamos?  ” En los "Hechos de los Apóstoles", Lucas nos da un panorama de cómo se organizó la Iglesia después de la resurrección de Jesús. Lucas no presenció los comienzos del cristianismo ya que era pagano y vivía fuera de Palestina, en Antioquía de Siria. Después de convertirse, acompañó a Pablo en sus viajes a partir del año 50. Por eso en su libro hay dos partes: la primera (del capítulo 1 al 15) en la que Lucas relata lo que pudo saber de los primeros 20 años de la Iglesia y la segunda (del capítulo 15 al 28) donde narra lo que él personalmente pudo ver acompañando a Pablo. Después de recibir al Espíritu Santo y convertirse al primer anuncio ( Kerigma ) de Pedro, los primeros cristianos fueron constituyendo pequeñas comunidades a fin de cumplir con la orden de Jesús de celebrar la "fracción del pan" (= eucaristía ) y alrededor de ella ir formando la " ekklesia " (= convocar a asamblea, en grieg...