Ir al contenido principal

HISTORIA DE LA IGLESIA EN LATINOAMERICANA Y EN COLOMBIA ....... 8°


 LA IGLESIA EN COLOMBIA: SU HISTORIA Y MISIÓN

En Río de Janeiro (1955), convocada por el Papa Pío XII, se realizó la I Conferencia General del Episcopado Latinoamericano. En dicha conferencia se buscaron estrategias para fortalecer la fe católica en América Latina e impulsar la evangelización, teniendo en cuenta las necesidades del subcontinente, la situación de los evangelizadores (en particular, la escasez del clero), y el cómo hacer un llamado a intensificar la vida cristiana en los latinoamericanos (tanto en la formación de niños y jóvenes, como en el aliento a las vocaciones religiosas). También se señaló la necesidad de una adecuada instrucción religiosa en América Latina y la urgencia de promover un auténtico compromiso social entre los católicos. Oficialmente nació el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano), que desde ese entonces busca consolidar la comunión y colegialidad episcopal en la región.La Iglesia Católica ha sido, entonces, víctima y victimaria, según se haya puesto en contra de las estructuras de poder y las élites dominantes (sobretodo después del Concilio Vaticano II, la encíclica "Populorum Progressio" del Papa Pablo VI, y la Teología de la Liberación) o de lado de las mismas (como el triste caso del concubinato entre clero y dictadura en Argentina). Ha dado mártires modernos, sacerdotes que se atrevieron a disentir de los regímenes militares, o frailes que se resistieron a los totalitarismos, sin más armas que su intelecto. Han sido varios los religiosos asesinados por las balas de la brutalidad y la corrupción, mientras elevaban su voz en contra de la tiranía y la violación de los derechos humanos, como el pensador Martín Barbero o el obispo Oscar Arnulfo Romero.
Las primeras asambleas eclesiales se realizaron, en América Latina, en las Juntas Eclesiásticas de la Nueva España y el Caribe; después vinieron los Concilios Provinciales, reuniones de obispos de las provincias de Ciudad de México y de Lima: sirvan de ejemplo el III Concilio Limense (1582-1583) y el III Concilio Mexicano (1585), que buscaron la adaptación del Concilio de Trento a los desafíos de Latinoamérica. En el siglo XIX el Papa León XIII convocó al Concilio Plenario de la América Latina (el antecedente inmediato de las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano), celebrado en Roma en 1899.


La Iglesia católica en Colombia se estableció con el arribo de los conquistadores españoles en el siglo XVI. Junto con las expediciones de conquista venían misioneros de varias órdenes religiosas (especialmente dominicos, agustinos, franciscanos y jesuitas) que se encargaron de evangelizar a los pobladores indígenas, al tiempo que servían a los grupos españoles y criollos establecidos. Dichas órdenes fundaron conventos en distintos puntos del país, especialmente en la región Andina y en la Costa Caribe.
Al advenir la época colonial, se procedió a la creación de las primeras diócesis en Santa Marta, Cartagena, Santafé de Bogotá, Popayán Y Nueva Pamplona. A fines del siglo XVI surgen los primeros seminarios para el clero secular, el cual, por lo demás, siempre adoleció de baja formación en comparación con las órdenes religiosas. Por ello la mayor parte de los obispos durante los siglos XVI y XVII fueron religiosos. El clero secular se encargó de las parroquias de "españoles" y mestizos, y de las doctrinas que iban secularizándose debido a la reducción de la población indígena.

En la actual Colombia, como en toda América Latina, la Iglesia estuvo sujeta al Estado y sirvió a sus propósitos, durante toda la Época Colonial y parte del siglo XIX. Por ello, se encargó de fundar y dirigir colegios para la educación de las élites criollas (San Bartolomé, El Rosario y la Universidad de Santo Tomás), crear y sostener hospitales, ayudar en la burocracia colonial y en general, servir de instrumento de control y cohesión social.
A fines del siglo XVIII, con las Reformas Borbónicas comienza a quebrajarse este esquema, especialmente en el aspecto educativo, cuando se cuestiona por primera vez la utilidad del sistema escolástico empleado hasta entonces, y se procura una progresiva implantación de programas educativos de tinte ilustrada.

ACCIÓN INDIVIDUAL... ( TRABAJO ESCRITO )

  1. Lee cuidadosamente este blogs, escribe tres ideas que consideres centrales, partiendo del tema.
  2. Explica por que es importante conocer la historia de la Iglesia en Colombia....?
  3.  Qué opinión puedes dar de las tres imagenes que se encuentran en el texto...?
  4. Menciona dos (2) acciones buenas y dos acciones no muy buenas que hace la Iglesia en Colombia.
  5. Haz click en este link http://www.eluniversal.com.co/cartagena/actualidad/papa-insta-iglesia-de-colombia-asistir-desplazados-pobres-y-secuestrados-81246  y realiza un escrito de ( media hoja de block) sobre la importancia de esta notica para la Iglesia de Colombia
  6. Formula dos preguntas de la lectrura de este blogs y dos preguntas de la noticia que se encuentra en el link anterior...(Con sus respuestas)
NOTA: ESTE TRABAJO DEBE PRESENTARSE EN HOJAS DE BLOCK, SIN RAYA Y HECHO A MANO Y ORGANIZADO EN UNA CARPETAS....ES OBLIGATORIO PRESENTARLO EN CARPETA 
FECHA DE ENTREGA: JUEVES / 25 / OCTUBRE / 2012
CUALQUIER INQUIETUD
@wiltorb




Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El hombre, ser social llamado a vivir en Familia.... 7° A - B

COLEGIO EL DIVINO NIÑO GUIA DE COMPETENCIAS -   Lic. WILLINGTON ORTIZ Tema: El hombre, ser social llamado a vivir en Familia. Competencia: reconozco la importancia de la familia en el desarrollo de actitudes para la sana convivencia.   REFLEXIONA: ¿Quiénes integran tu núcleo familiar? ¿Convives sanamente con tu familia? Imagina, ¿Cómo sería tu vida si no contaras con la ayuda de tu familia? CONTENIDO: ¿Te has preguntado qué significa la palabra HOMBRE? ¿Se referirá sólo a un género o a un grupo específico? La palabra hombre tiene una amplia pluralidad de significados, tanto valorativos como científicos. Cuando se habla de hombre como objeto de conocimiento se utilizan unos sentidos principales, a saber:  • Hombre como individuo: cuerpo humano, sistemas, órganos, funciones biológicas y motrices. • Hombre como sujeto histórico: a partir de la historia universal, como acta y precursor de cambio y revoluci...

LA VIDA DE LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA. - 8° A - B

 “ ¿cuáles son las comunidades que hoy necesitamos?  ” En los "Hechos de los Apóstoles", Lucas nos da un panorama de cómo se organizó la Iglesia después de la resurrección de Jesús. Lucas no presenció los comienzos del cristianismo ya que era pagano y vivía fuera de Palestina, en Antioquía de Siria. Después de convertirse, acompañó a Pablo en sus viajes a partir del año 50. Por eso en su libro hay dos partes: la primera (del capítulo 1 al 15) en la que Lucas relata lo que pudo saber de los primeros 20 años de la Iglesia y la segunda (del capítulo 15 al 28) donde narra lo que él personalmente pudo ver acompañando a Pablo. Después de recibir al Espíritu Santo y convertirse al primer anuncio ( Kerigma ) de Pedro, los primeros cristianos fueron constituyendo pequeñas comunidades a fin de cumplir con la orden de Jesús de celebrar la "fracción del pan" (= eucaristía ) y alrededor de ella ir formando la " ekklesia " (= convocar a asamblea, en grieg...

Misión de la Iglesia en un mundo en constante cambio.... 11°

La tarea de la Iglesia, en nuestros días LA MISIÓN, EXIGENCIA DE LA CATOLICIDAD DE LA IGLESIA "Id por todo el mundo y proclamad la buena noticia (evangelio) a toda criatura"  (Mc. 16,15) La Misión: Surge del envío que Jesús hace a sus discípulos para anunciar y significar la Buena Nueva (Mt 10,5-8) Tiene una importancia decisiva para los discípulos. Esta importancia queda confirmada por la abundancia de textos misioneros que aparecen en los Evangelios (Mt5,13; 13,31.33.47; Mc 3,14; Mt 28,19). Tiene como contenido fundamental a Jesucristo como Salvador (Hch 5,31) Por medio de Él, Dios ofrece a todos los hombres una vida nueva. Se acompaña de gestos significativos y reales que hacen visible y creíble la verdad de su mensaje (Hch 2,14-16. 3,12-26; 5,12-16) En breve recorrido que hemos hecho por la vida de las primeras comunidades cristianas, nos permite afirmar: La misión de la Iglesia se fundamenta en la misión de Jesús como enviado del Padre para la l...