Ir al contenido principal

ACTIVIDAD CIERRE DE NOTA PERIODO 1....10° A - B

¿Cuál es el punto de vista cristiano sobre el mundo?

 

Desde esta pregunta, son muchos los puntos de vista, lo social, lo economico, lo religioso, en fin son muchos las dimensiones en que se pueden visionar cristianamente la realidad cristiana del hombre. Pero El punto de vista se refiere a una concepción comprensiva del mundo desde una perspectiva determinada. El punto de vista cristiano del mundo es, entonces, una concepción comprensiva del mundo desde la perspectiva cristiana. El punto de vista del mundo de un individuo en su “concepto global” – su cosmovisión. Es la armonía de todas sus creencias acerca del mundo. Es su manera de entender la realidad. La visión que tengamos del mundo es la base para la toma de decisiones diarias, y por lo tanto, resulta extremadamente importante. Una manzana colocada sobre una mesa es vista por mucha gente. Al mirarla un botánico, la clasifica. Un artista la ve como aún viva y la dibuja. Un abarrotero la ve como un bien disponible y la registra en su inventario. Un niño ve en ella su almuerzo y se la come. La manera en que veamos cualquier situación está influenciada por la forma en que veamos al mundo en general. Cada punto de vista del mundo, cristiano o no cristiano, incluye al menos estas tres preguntas:


1) ¿De dónde venimos? (y ¿por qué estamos aquí?)
2) ¿Qué le sucede al mundo?
3) ¿Cómo podemos componerlo?

Por otro lado, el punto de vista del mundo desde la perspectiva cristiana, responde a estas tres preguntas bíblicamente: (1) Somos una creación de Dios, designados para gobernar al mundo y tener compañerismo con Él (Génesis 1:27-28; 2:15). (2) Pecamos contra Dios y sujetamos todo el mundo a maldición (Génesis 3). (3) Dios Mismo ha redimido al mundo a través del sacrificio de Su Hijo Jesucristo (Génesis 3:15; Lucas 19:10), y un día restaurará la creación a su estado perfecto (Isaías 65:17-25). El punto de vista del mundo desde la perspectiva cristiana nos lleva a creer en una moral única y absoluta, en milagros, en la dignidad humana, y en la posibilidad de redención.

Es importante recordar que el punto de vista del mundo es comprensivo. Ello afecta cada área de la vida, desde el dinero hasta la moral, desde la política hasta el arte. El verdadero cristianismo es más que una serie de ideas utilizadas en la iglesia. El cristianismo, como se enseña en la Biblia, es en sí mismo un punto de vista del mundo. La Biblia nunca distingue entre una vida “religiosa” y una “secular”; la vida cristiana es la única vida que existe. Jesús se proclamó a Sí mismo “el camino, y la verdad y la vida” (Juan 14:6) y al hacerlo, se convirtió en nuestra visión del mundo.

Los individuos expresan sus protestas de manera simbólica, a través de los medios de comunicación, por lo que las preguntas decisivas son ahora, para este autor, ¿quién domina los símbolos? ¿quién encuentra o inventa los símbolos que, por un lado, ponen de manifiesto el carácter estructural del problema y, por el otro, lo tornan capaz de acción?, y ¿cómo se consigue?. La otra gran cuestión es si en las sociedades civiles y en el ámbito de la política pública de regímenes que se mueven en los
grandes espacios puede surgir la conciencia de una necesaria solidarización cosmopolita (Beck, id: 107, 154).
 
Estos estudiosos establecen conexiones entre aspectos sociales, económicos, tecnológicos, etc. de la realidad; entre el pasado y el presente y entre éste y el futuro. Seleccionando y conectando lo que consideran pertinente introducen una perspectiva en la visión del mundo y adoptan una posición como sujetos de conocimiento y como sujetos éticos. Además de compartir una perspectiva globalizadora y crítica, ambos coinciden en poner ciertas expectativas de cambio en la dimensión simbólica de la comunicación, interviniendo en la cual, piensan, se puede esperar que las poblaciones comprendan y promuevan otras políticas. Contrastar las imágenes mediáticas con estas imágenes más densas y críticas nos permitirá concebir no una objetividad del conocimiento, sino las diferentes formas de observar el mundo y de situarse al respecto, de introducir al observador como configurador del espacio observado.
 
Resulta evidente el lugar central que ocupan los medios de comunicación tanto en el aportar y conformar la información necesaria para la comprensión de las dinámicas globales, como en la producción y difusión de imágenes y discursos en los que se sustenta la reproducción y la transformación del orden simbólico.

ACCION INDIVIDUAL.... (TRABAJO ESCRITO)

  1. Cuál es la vision que tu tienes del mundo de hoy....?

  2. Qué comentario puedes hacer acerca del fragmento resaltado en morado....?

  3. Responde los tres interrogantes que se encuentran en la lectura de este blogs

  4. De qué nos habla el texto de (Isaías 65,17-25)

  5. Cuál es la relacion que guarda entre si el pasaje de (Juan 14:6) con el tema de la VISION CRISTIANA...?

  6. Escoge una de la tres imagenes de la lectura anterior y haz un breve escrito de lo que significa

  7. Cuál crees tu qué es la vision que tiene Dios del Mundo...? será igual que la que tenemos nosotros..? Porqué?

  8. Qué enseñanza te dejo este blogs para tu vida personal...? argumenta tu respuesta



NOTA:
CHICAS ESTA ACTIVIDAD DEBE SER ENVIADA AL SIGUIENTE CORREO willort@gmail.com

FECHA DE ENTREGA
VIERNES / 24 / ABRIL / 2015
HASTA LAS 5 PM


Cualquier inquietud o novedad

Sígueme

@wiltorb

Comentarios

Entradas populares de este blog

El hombre, ser social llamado a vivir en Familia.... 7° A - B

COLEGIO EL DIVINO NIÑO GUIA DE COMPETENCIAS -   Lic. WILLINGTON ORTIZ Tema: El hombre, ser social llamado a vivir en Familia. Competencia: reconozco la importancia de la familia en el desarrollo de actitudes para la sana convivencia.   REFLEXIONA: ¿Quiénes integran tu núcleo familiar? ¿Convives sanamente con tu familia? Imagina, ¿Cómo sería tu vida si no contaras con la ayuda de tu familia? CONTENIDO: ¿Te has preguntado qué significa la palabra HOMBRE? ¿Se referirá sólo a un género o a un grupo específico? La palabra hombre tiene una amplia pluralidad de significados, tanto valorativos como científicos. Cuando se habla de hombre como objeto de conocimiento se utilizan unos sentidos principales, a saber:  • Hombre como individuo: cuerpo humano, sistemas, órganos, funciones biológicas y motrices. • Hombre como sujeto histórico: a partir de la historia universal, como acta y precursor de cambio y revoluci...

Dios promete reunir a todos en un solo pueblo... 8° A - B

COLEGIO EL DIVINO NIÑO AREA DE EDUCACION RELIGIOSA 8° A  -  B TEMA : “ Dios promete reunir a todos en un solo pueblo.” Así dice el Señor: "Yo voy a recoger a los israelitas por las naciones adonde marcharon, voy a congregarlos de todas partes y los voy a repatriar. Los haré un solo pueblo en su país, en los montes de Israel, y un solo rey reinará sobre todos ellos. No volverán a ser dos naciones ni a desmembrarse en dos monarquías. No volverán a contaminarse con sus ídolos y fetiches y con todos sus crímenes. Los libraré de sus pecados y prevaricaciones, los purificaré: ellos serán mi pueblo y yo seré su Dios. Mi siervo David será su rey, el único pastor de todos ellos. Caminarán según mis mandatos y cumplirán mis preceptos, poniéndolos por obra. Habitarán en la tierra que le di a mi siervo Jacob, en la que habitaron vuestros padres; allí  vivirán para siempre, ellos y sus hijos y sus nietos; y mi siervo David será su príncipe para siempr...

LA VIDA DE LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA. - 8° A - B

 “ ¿cuáles son las comunidades que hoy necesitamos?  ” En los "Hechos de los Apóstoles", Lucas nos da un panorama de cómo se organizó la Iglesia después de la resurrección de Jesús. Lucas no presenció los comienzos del cristianismo ya que era pagano y vivía fuera de Palestina, en Antioquía de Siria. Después de convertirse, acompañó a Pablo en sus viajes a partir del año 50. Por eso en su libro hay dos partes: la primera (del capítulo 1 al 15) en la que Lucas relata lo que pudo saber de los primeros 20 años de la Iglesia y la segunda (del capítulo 15 al 28) donde narra lo que él personalmente pudo ver acompañando a Pablo. Después de recibir al Espíritu Santo y convertirse al primer anuncio ( Kerigma ) de Pedro, los primeros cristianos fueron constituyendo pequeñas comunidades a fin de cumplir con la orden de Jesús de celebrar la "fracción del pan" (= eucaristía ) y alrededor de ella ir formando la " ekklesia " (= convocar a asamblea, en grieg...