Ir al contenido principal

RELIGION 9° A - B TEMATICAS TERCER PERIODO

ESQUEMA TEMATICO RELIGION NOVENO  A  -  B



ENFOQUE: El compromiso moral del ser humano desde sus creencias

INDICADOR DE  DESEMPEÑO: Analiza y confronta sus opciones y comportamientos morales a la luz de la Palabra de Dios y el Magisterio de la Iglesia.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿ ¿Por qué algunas personas y entidades sostienen que la Iglesia y los credos religiosos no deben influir en la vida moral de las personas?

          
           TEMÁTICAS TERCER PERIODO

          1.    La conversión y el nuevo  nacimiento como condición para recuperar la                           integridad moral.
           2.    Las cartas del Nuevo Testamento explican la vida moral cristiana
           3.    La Palabra de Dios y el compromiso moral.
           4.    Las virtudes teologales en la enseñanza de Cristo.
           5.    Testigos ejemplares del compromiso moral cristiano.


Preguntas Introductorias: ( Cuaderno )
  • Qué sentido de la conversión predicada por Jesucristo
  • Qué debe tener una persona para que sea ejemplo de los demás..?
  • Cuáles son las consecuencias sociales de las exigencias morales dadas por Jesucristo..?
  • La Palabra de Dios esta en la biblia, cómo podemos ponerla en practica en nuestra propia vida..? 
  • Resolver pregunta problematizadora

                                                             
                                           SECUENCIA DE LAS TEMATICAS

La conversión condición para recuperar la integridad moral.




Las cosas tienen que cambiar Para hablar de la «conversión» que pide Jesús, los evangelios utilizan el verbo metanoein, que significa cambiar de manera de «pensar» y de «actuar».
Entre los judíos se conocía muy bien el término teshubá «¿Qué esperaba Jesús en concreto? Convertirse significa volverse. Conversión, en sentido religioso, es sinónimo de vuelta a Dios. En la forma de comprensión más habitual, se suele entender la conversión como conversión moral. Se trataría, en ese caso, de una actitud de arrepentimiento por los pecados cometidos, que han alejado de Dios al hombre o la mujer.







Las cartas del Nuevo Testamento explican la vida moral cristiana






Los cristianos siempre han tratado de basar sus propias decisiones éticas en los textos de la antigua y de la nueva alianza. Pero es sobre todo el NT, el conjunto de los libros sagrados cristianos, lo que constituye la fuente más autorizada dé la moral cristiana. En los textos del NT queda reflejada, por una parte, la'radicalidad del evangelio y la conciencia del cambio crítico inaugurado con Jesucristo; por otra, la exigencia de traducir esta radicalidad en comportamientos y normas morales adecuadas a la diversidad de situaciones históricas.










La Palabra de Dios y el compromiso moral.

La Palabra divina ilumina la existencia humana y mueve a la conciencia a revisar en profundidad la propia vida, pues toda la historia de la humanidad está bajo el juicio de Dios: “Cuando venga en su gloria el Hijo del hombre, y todos los ángeles con él, se sentará en el trono de su gloria y serán reunidas ante él todas las naciones” (Mt 25, 31-32). En nuestro tiempo, con frecuencia nos detenemos superficialmente ante el valor del instante que pasa, como si fuera irrelevante para el futuro. Por el contrario, el Evangelio nos recuerda que cada momento de nuestra existencia es importante y debe ser vivido intensamente, sabiendo que todos han de rendir cuentas de su propia vida. En el capítulo veinticinco delEvangelio de Mateo, el Hijo del hombre considera que todo lo que hacemos o dejamos de hacer a uno sólo de sus “humildes hermanos” (25, 41.45), se lo hacemos o dejamos de hacérselo a Él: “Tuve hambre y me disteis de comer, tuve sed y me disteis de beber, fui forastero y me hospedasteis, estuve desnudo y me vestisteis, enfermo y me visitasteis, en la cárcel y vinisteis a verme” (25, 35-36). Así pues, la misma Palabra de Dios reclama la necesidad de nuestro compromiso en el mundo y de nuestra responsabilidad ante Cristo, Señor de la Historia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El hombre, ser social llamado a vivir en Familia.... 7° A - B

COLEGIO EL DIVINO NIÑO GUIA DE COMPETENCIAS -   Lic. WILLINGTON ORTIZ Tema: El hombre, ser social llamado a vivir en Familia. Competencia: reconozco la importancia de la familia en el desarrollo de actitudes para la sana convivencia.   REFLEXIONA: ¿Quiénes integran tu núcleo familiar? ¿Convives sanamente con tu familia? Imagina, ¿Cómo sería tu vida si no contaras con la ayuda de tu familia? CONTENIDO: ¿Te has preguntado qué significa la palabra HOMBRE? ¿Se referirá sólo a un género o a un grupo específico? La palabra hombre tiene una amplia pluralidad de significados, tanto valorativos como científicos. Cuando se habla de hombre como objeto de conocimiento se utilizan unos sentidos principales, a saber:  • Hombre como individuo: cuerpo humano, sistemas, órganos, funciones biológicas y motrices. • Hombre como sujeto histórico: a partir de la historia universal, como acta y precursor de cambio y revoluci...

LA VIDA DE LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA. - 8° A - B

 “ ¿cuáles son las comunidades que hoy necesitamos?  ” En los "Hechos de los Apóstoles", Lucas nos da un panorama de cómo se organizó la Iglesia después de la resurrección de Jesús. Lucas no presenció los comienzos del cristianismo ya que era pagano y vivía fuera de Palestina, en Antioquía de Siria. Después de convertirse, acompañó a Pablo en sus viajes a partir del año 50. Por eso en su libro hay dos partes: la primera (del capítulo 1 al 15) en la que Lucas relata lo que pudo saber de los primeros 20 años de la Iglesia y la segunda (del capítulo 15 al 28) donde narra lo que él personalmente pudo ver acompañando a Pablo. Después de recibir al Espíritu Santo y convertirse al primer anuncio ( Kerigma ) de Pedro, los primeros cristianos fueron constituyendo pequeñas comunidades a fin de cumplir con la orden de Jesús de celebrar la "fracción del pan" (= eucaristía ) y alrededor de ella ir formando la " ekklesia " (= convocar a asamblea, en grieg...

Misión de la Iglesia en un mundo en constante cambio.... 11°

La tarea de la Iglesia, en nuestros días LA MISIÓN, EXIGENCIA DE LA CATOLICIDAD DE LA IGLESIA "Id por todo el mundo y proclamad la buena noticia (evangelio) a toda criatura"  (Mc. 16,15) La Misión: Surge del envío que Jesús hace a sus discípulos para anunciar y significar la Buena Nueva (Mt 10,5-8) Tiene una importancia decisiva para los discípulos. Esta importancia queda confirmada por la abundancia de textos misioneros que aparecen en los Evangelios (Mt5,13; 13,31.33.47; Mc 3,14; Mt 28,19). Tiene como contenido fundamental a Jesucristo como Salvador (Hch 5,31) Por medio de Él, Dios ofrece a todos los hombres una vida nueva. Se acompaña de gestos significativos y reales que hacen visible y creíble la verdad de su mensaje (Hch 2,14-16. 3,12-26; 5,12-16) En breve recorrido que hemos hecho por la vida de las primeras comunidades cristianas, nos permite afirmar: La misión de la Iglesia se fundamenta en la misión de Jesús como enviado del Padre para la l...