Ir al contenido principal

TALLER DE RELIGION 11° A - B


La Misión de la Iglesia frente a lo social

Resultado de imagen para La Misión de la Iglesia frente a lo social


Resultado de imagen para La Misión de la Iglesia frente a lo socialAl hablar de Iglesia, nos estamos refiriendo, no a una institución o estructura, ni a una organización confesional. No hablo de una jerarquía eclesiológica, ni de una directiva eclesiástica, sino del pueblo creyente, de aquellos creyentes, de aquellos que, por “virtud del Espíritu Santo”, se han incorporado al Cuerpo Místico de Jesucristo; me estoy refiriendo a los cristianos, al simple miembro de la Iglesia, a la Iglesia que “está en las casas”, “por las calles”, “en las fábricas”, en las escuelas”, “de cara al campo”, o “de espaldas” a la realidad social que vivimos, pero que guiados por el Espíritu sean capaces de ser instrumentos de gracia Más propiamente, a los que como decía Martín Lutero, se esfuerzan o están en disposición de ser “Cristo para sus prójimos reconociendo en todos y cada uno de ellos a Cristo”. Este “ser en el mundo” constituye una demanda ineludible para que “la Iglesia sea la Iglesia”. Agreguese a eso que las revoluciones son fenómenos que forman parte de la Historia, es decir, de la actividad creadora, redentora y reconciliadora de Dios en el mundo, actividad que será siempre explosiva, novedosa, revolucionaria, puesto que es una actividad que saca “algo” de la “nada”, que escoge lo que “no es” para deshacer lo que “es”. 



Resultado de imagen para La Misión de la Iglesia frente a lo social


El grave peligro que corre la Iglesia en todos los tiempos, pero, especialmente en tiempos revolucionarios como éstos: es decir, en tiempos de actividades divinas específicas, es el peligro de caer en las garras del “miedo”, y tratar entonces de desencarnarse. “A puertas cerradas”, “por temor a los judíos”, olvida su misión y responsabilidad con el mundo. Ignora, o trata de ignorar, que su Señor ha resucitado, que es un Señor Viviente, y que al cerrar las puertas, el Señor siempre se queda de las puertas afuera. Tiempos como éstos son tiempos, como dijimos, de creatividad divina y, también, lo son de redención. Tiempos son también de juicio y reconciliación, es decir, de santificación. La Iglesia se retira de la línea de avanzada, se sitúa a la retaguardia, o la vera del camino, se enajena, se aisla, se aliena, se enclaustra. Pretende levantar un muro bien alto, tan alto como el cielo, entre ella y el mundo convulso; así, es como surge el caos dentro de la Iglesia misma. El peligro se convierte entonces en pecado. Se hace evidente su “desencarnacíón”. 


ACCIÓN INDIVIDUAL - (vía correo willort@gmail.com)

Teniendo en cuenta la informacion leida anteriormente, resuelve el siguiente TALLER:

1. ¿cuál es tu posion frente a la mision social de la Iglesia..?

2. Indaga a tres personas (un profesional creyente o no, una estudiante del CDN y un familiar señalar sus nombres) ¿que piensan estas personas de la labor social que hace y ha hecho la iglesia..?

3. Ingresa al siguiente enlace 

Lee detenidamente los apartados:
  • LA IGLESIA TIENE UNA MISIÓN NO UNA DIMISIÓN
  • LA MISIÓN ES TESTIMONIO
  • EL CULTO A DIOS ES EL SERVICIO A LOS HOMBRES
  • INTERESÁNDONOS EN EL BIENESTAR SOCIAL
Realiza un corto ensayo (media cuartilla) sobre dichos contenidos

4. Qué piensas al respecto: ¿Consideras tu vital o necesario la presencia del Papa Francisco en Colombia para consolidar el proceso de paz en el pais..?

5. Si la Iglesia es una Institucion religiosa, con un horizonte social, politica y economica, entonce reformula la VISION y MISION de la Iglesia (teniendo en cuenta el modelo de la imagen del este blogs)

 Este taller resuelto debe ser enviado al correo mencionado anteriormente. Para 11°A plazo Agosto/03/2017 y para 11°B fecha Agosto/05/2017
(vía correo willort@gmail.com)

Cualquier situacion

@wiltorb








Comentarios

Entradas populares de este blog

El hombre, ser social llamado a vivir en Familia.... 7° A - B

COLEGIO EL DIVINO NIÑO GUIA DE COMPETENCIAS -   Lic. WILLINGTON ORTIZ Tema: El hombre, ser social llamado a vivir en Familia. Competencia: reconozco la importancia de la familia en el desarrollo de actitudes para la sana convivencia.   REFLEXIONA: ¿Quiénes integran tu núcleo familiar? ¿Convives sanamente con tu familia? Imagina, ¿Cómo sería tu vida si no contaras con la ayuda de tu familia? CONTENIDO: ¿Te has preguntado qué significa la palabra HOMBRE? ¿Se referirá sólo a un género o a un grupo específico? La palabra hombre tiene una amplia pluralidad de significados, tanto valorativos como científicos. Cuando se habla de hombre como objeto de conocimiento se utilizan unos sentidos principales, a saber:  • Hombre como individuo: cuerpo humano, sistemas, órganos, funciones biológicas y motrices. • Hombre como sujeto histórico: a partir de la historia universal, como acta y precursor de cambio y revoluci...

Dios promete reunir a todos en un solo pueblo... 8° A - B

COLEGIO EL DIVINO NIÑO AREA DE EDUCACION RELIGIOSA 8° A  -  B TEMA : “ Dios promete reunir a todos en un solo pueblo.” Así dice el Señor: "Yo voy a recoger a los israelitas por las naciones adonde marcharon, voy a congregarlos de todas partes y los voy a repatriar. Los haré un solo pueblo en su país, en los montes de Israel, y un solo rey reinará sobre todos ellos. No volverán a ser dos naciones ni a desmembrarse en dos monarquías. No volverán a contaminarse con sus ídolos y fetiches y con todos sus crímenes. Los libraré de sus pecados y prevaricaciones, los purificaré: ellos serán mi pueblo y yo seré su Dios. Mi siervo David será su rey, el único pastor de todos ellos. Caminarán según mis mandatos y cumplirán mis preceptos, poniéndolos por obra. Habitarán en la tierra que le di a mi siervo Jacob, en la que habitaron vuestros padres; allí  vivirán para siempre, ellos y sus hijos y sus nietos; y mi siervo David será su príncipe para siempr...

LA VIDA DE LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA. - 8° A - B

 “ ¿cuáles son las comunidades que hoy necesitamos?  ” En los "Hechos de los Apóstoles", Lucas nos da un panorama de cómo se organizó la Iglesia después de la resurrección de Jesús. Lucas no presenció los comienzos del cristianismo ya que era pagano y vivía fuera de Palestina, en Antioquía de Siria. Después de convertirse, acompañó a Pablo en sus viajes a partir del año 50. Por eso en su libro hay dos partes: la primera (del capítulo 1 al 15) en la que Lucas relata lo que pudo saber de los primeros 20 años de la Iglesia y la segunda (del capítulo 15 al 28) donde narra lo que él personalmente pudo ver acompañando a Pablo. Después de recibir al Espíritu Santo y convertirse al primer anuncio ( Kerigma ) de Pedro, los primeros cristianos fueron constituyendo pequeñas comunidades a fin de cumplir con la orden de Jesús de celebrar la "fracción del pan" (= eucaristía ) y alrededor de ella ir formando la " ekklesia " (= convocar a asamblea, en grieg...