Ir al contenido principal

PLAN DE APOYO RELIGION 11° A - B

“EL HOMBRE UN SER RELIGIOSO  POR NATURALEZA”


Con frecuencia hablamos de «religión» y decimos que una persona es muy religiosa o poco religiosa, o que no cree en la religión, o bien que pertenece a la religión tal o cual... En general hablamos de la religión como si nos refiriéramos a algo que las personas tienen, y que también podrían entonces dejar de tener o cambiar sin más en algún momento de la vida...
Desde esta perspectiva tener una religión no parece diferenciarse mucho de tener alguna filiación política, pertenecer a algún partido, o ser socio de algún club... Parece así entonces que la religión es algo «externo» al hombre, algo que en un momento se añade a su vida, algo que se le agrega: ya sea porque ha sido educado así, o por el afán de colaborar en una obra de bien, o por hacer cosas y pertencer a grupos que le hagan a uno «sentir» que es buena persona. La religión parecería, en algunas personas, ser una cuestión casi cosmética... como una pose de bondad o un grupo de auto-ayuda. De hecho le da a uno la impresión de que podría seguir viviendo normalmente su vida de todos los días si la religión, por ejemplo, desapareciera o nunca hubiera existido... Tal vez cambiarían algunas rutinas y costumbres, pero la vida podría seguir igual, en todo caso, nos haríamos de otra religión que se ande ofertando en alguna parte, para volver a encontrar el lugar donde «sentirnos» buena gente otra vez.
Incluso solemos pensar que quienes dicen que «no creen en Dios» son personas que viven al margen de la religión, y que no tienen conductas de tipo religioso en su vida.
Estos planteos, tienen como común denominador el pensar que la religión es una cuestión «exterior» a nuestro ser seres humanos... cuando en realidad sucede que las personas «somos» seres religiosos por naturaleza... venimos de fábrica hechos capaces de relacionarnos con lo trascendente, con lo que nos lleva más allá de nosotros mismos. No nos conformamos, estamos siempre insatisfechos, nos cuestionamos, buscamos un sentido definitivo a las cosas que nos pasan y a nosotros mismos... y éso lo podemos hacer porque somos seres capaces de conocer y de amar y, por eso mismo, capaces también de referenciar nuestra vida a un «Principio Rector» que le da luz, claridad, coherencia, unidad, orden, armonía, belleza... sentido.
Ese «referenciar» es la actitud propiamente religiosa en el hombre (aunque se declare ateo).

INFORME ESCRITO - PLAN DE APOYO

1. Elabora un ensayo de 1/2 hoja sobre la lectura de este blogs...

2.  Cuál son las características que identifican la espiritualidad de una persona..?

3.  ¿Hoy por hoy la gente es religiosa o es fanática? Dar razones

4.  ¿Cuál crees tu que es o debe ser la misión de la Iglesia en el mundo ?

5.  ¿Cómo te consideras tu: Una persona espiritual, alguien que solo cree en Dios o una practicante de tu religión? Por qué..?

6. Cuales crees tu son las razones que nos hacen ser personas religiosas... y a otras personas creyentes, pero no religiosas..?

7. Haz una pequeña descripcion del porque tuviste que hacer este plan de apoyo y cules son tus compromisos para mejorar en lo que queda del periodo..?


NOTA: Al entregar este informe escrito a MANO, debes sustentarlo de forma oral, como requisito del PAN DE APOYO

Lic. Willington Ortiz

C. D. N

2015
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El hombre, ser social llamado a vivir en Familia.... 7° A - B

COLEGIO EL DIVINO NIÑO GUIA DE COMPETENCIAS -   Lic. WILLINGTON ORTIZ Tema: El hombre, ser social llamado a vivir en Familia. Competencia: reconozco la importancia de la familia en el desarrollo de actitudes para la sana convivencia.   REFLEXIONA: ¿Quiénes integran tu núcleo familiar? ¿Convives sanamente con tu familia? Imagina, ¿Cómo sería tu vida si no contaras con la ayuda de tu familia? CONTENIDO: ¿Te has preguntado qué significa la palabra HOMBRE? ¿Se referirá sólo a un género o a un grupo específico? La palabra hombre tiene una amplia pluralidad de significados, tanto valorativos como científicos. Cuando se habla de hombre como objeto de conocimiento se utilizan unos sentidos principales, a saber:  • Hombre como individuo: cuerpo humano, sistemas, órganos, funciones biológicas y motrices. • Hombre como sujeto histórico: a partir de la historia universal, como acta y precursor de cambio y revoluci...

LA VIDA DE LA PRIMERA COMUNIDAD CRISTIANA. - 8° A - B

 “ ¿cuáles son las comunidades que hoy necesitamos?  ” En los "Hechos de los Apóstoles", Lucas nos da un panorama de cómo se organizó la Iglesia después de la resurrección de Jesús. Lucas no presenció los comienzos del cristianismo ya que era pagano y vivía fuera de Palestina, en Antioquía de Siria. Después de convertirse, acompañó a Pablo en sus viajes a partir del año 50. Por eso en su libro hay dos partes: la primera (del capítulo 1 al 15) en la que Lucas relata lo que pudo saber de los primeros 20 años de la Iglesia y la segunda (del capítulo 15 al 28) donde narra lo que él personalmente pudo ver acompañando a Pablo. Después de recibir al Espíritu Santo y convertirse al primer anuncio ( Kerigma ) de Pedro, los primeros cristianos fueron constituyendo pequeñas comunidades a fin de cumplir con la orden de Jesús de celebrar la "fracción del pan" (= eucaristía ) y alrededor de ella ir formando la " ekklesia " (= convocar a asamblea, en grieg...

Misión de la Iglesia en un mundo en constante cambio.... 11°

La tarea de la Iglesia, en nuestros días LA MISIÓN, EXIGENCIA DE LA CATOLICIDAD DE LA IGLESIA "Id por todo el mundo y proclamad la buena noticia (evangelio) a toda criatura"  (Mc. 16,15) La Misión: Surge del envío que Jesús hace a sus discípulos para anunciar y significar la Buena Nueva (Mt 10,5-8) Tiene una importancia decisiva para los discípulos. Esta importancia queda confirmada por la abundancia de textos misioneros que aparecen en los Evangelios (Mt5,13; 13,31.33.47; Mc 3,14; Mt 28,19). Tiene como contenido fundamental a Jesucristo como Salvador (Hch 5,31) Por medio de Él, Dios ofrece a todos los hombres una vida nueva. Se acompaña de gestos significativos y reales que hacen visible y creíble la verdad de su mensaje (Hch 2,14-16. 3,12-26; 5,12-16) En breve recorrido que hemos hecho por la vida de las primeras comunidades cristianas, nos permite afirmar: La misión de la Iglesia se fundamenta en la misión de Jesús como enviado del Padre para la l...